Balance positivo al celebrarse el Día de la Construcción

Con la presencia de los principales referentes del sector empresarial, autoridades del gobierno, encabezadas por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y los candidatos presidenciales de los partidos de la coalición, se celebró el 21 de octubre un nuevo Día de la Construcción. Los oradores, Lacalle Pou y el presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, trazaron un panorama positivo de la situación del sector.

Lacalle Pou destacó los 56.000 trabajadores empleados, y dijo: “Hoy terminamos con estos números, terminamos con esta gente trabajando y, además, con un gobierno que cumplió el rol que debe tener desde su competencia”. El mandatario resaltó que desde 2015 no se registraban esas cifras de ocupación en el sector.

“Este gobierno termina sin haber despilfarrado ni malgastado ni haber dejado una obra sin terminar”, expresó el mandatario en el evento, en el que estuvo acompañado por la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, los ministros de Ambiente, Robert Bouvier, de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, de Trabajo y Seguridad Social, Mario Arizti, de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano. También asistieron el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, y los titulares de la Agencia Nacional de Vivienda, Klaus Mil, y OSE, Raúl Montero.

Lacalle Pou subrayó la cooperación del Poder Ejecutivo con las distintas gremiales de la construcción durante la emergencia sanitaria por covid, que permitió negociar las condiciones de trabajo y continuar con la actividad del área.

Expresó que, cuando el sector público procura beneficios para una actividad mediante renuncias fiscales, aportes o subsidio, basa su decisión en que la medida será justa y favorable para todos. “Si hay algo que queda demostrado en esta industria, tan importante, es que genera el bien común, genera empleo”, puntualizó.

También aseveró que la construcción conlleva mejores viviendas para las distintas clases sociales y, en ocasiones, la oferta y demanda impulsan la baja de alquileres. “Eso hace también que la gente pueda optimizar sus recursos”, complementó.

Asimismo, resaltó el cumplimiento de obligaciones constructivas originadas en administraciones anteriores y las obras públicas planificadas y ejecutadas por el gobierno. Mencionó la edificación del Hospital del Cerro, el ex Filtro, ahora centro de salud Enrique Claveaux, el centro de referencia de Aparicio Saravia y un liceo en el barrio Casavalle. También destacó los trabajos y la inversión impulsada a través del Plan Avanzar, para realojar a personas en situación de vulnerabilidad social que habitan en asentamientos irregulares.

“Es la primera vez en la historia que se duplican los recursos para aquellos que necesitan más en lo que hace a la vivienda y lo que hace a la construcción, y eso a nosotros nos hace sentir que estamos siendo justos”, manifestó. También se refirió a las obras en los puertos de Montevideo, Colonia y Nueva Palmira.

Respecto a Montevideo, destacó el acuerdo con Argentina para alcanzar los 14 metros de profundidad en el dragado y la inversión en la terminal de contenedores para mejorar la actividad portuaria. En cuanto a Colonia, citó la inversión de 40 millones de dólares para mejorar la accesibilidad y los servicios.

Ruibal: Auge de la vivienda promovida

El presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, destacó, al hacer un repaso de la actividad de los últimos años, el auge de la construcción de vivienda promovida.

Recordó que el puntapié inicial para esa modalidad de emprendimientos fue a través de la Ley 18.795 de 2011, que otorgó beneficios tributarios para viviendas de interés social, y que luego a esa normativa se sumaron los decretos de 2014 y 2017, que a su vez fueron modificados por el actual gobierno. Estimó las unidades edificadas entre 5.000 y 6.000, distribuidas en varios departamentos del país.

Ruibal planteó como un debe que “no resuelve la situación de sectores de menores ingresos y ahí hay un problema”, y planteó que en la próxima administración el sector privado y el gobierno deberán abordar el tema y hallar soluciones para esos segmentos de la población. Dijo que hay oportunidades en que los riesgos deben estar balanceados entre el sector privado y el público.

El empresario destacó la importancia de la segunda transición energética, que llegará con la producción de hidrógeno verde, y dijo que “esas son las inversiones que tenemos que traer; en eso nos va la independencia energética”.

Ruibal recordó también el período de la pandemia de covid entre marzo de 2020 y abril de 2022, y cómo en los primeros días, cuando se detuvo la actividad, se logró, en conjunto con el gobierno, pero fundamentalmente con el sindicato de la construcción, establecer protocolos para la reapertura de las obras muy rápidamente, el 11 de abril de 2020. (Fuente: Redacción y comunicación presidencial).