Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Un balance sobre el bus turístico, tras el fin de la temporada de cruceros; el mes de la prevención de la siniestralidad y el rol de las capacitaciones a los trabajadores del transporte, y la primera reunión destinada a la creación de un sistema de transporte metropolitano fueron los ejes de una conversación del presidente de Cutcsa, Juan Salgado, con Somos Uruguay Revista. En cuanto al bus turístico, el empresario dijo que el servicio “colmó las expectativas que teníamos en cuanto a la presencia” de turistas, de acuerdo a un balance realizado luego de la primera temporada de cruceros, que va desde mediados de noviembre a mediados de abril.
“Más allá de que era un servicio nuevo, de que no teníamos experiencia, todo el equipo trabajó bien, sabiendo que de alguna manera estábamos representando a Uruguay con los turistas, porque un servicio en la temporada es casi 100 % para turistas”, señaló Salgado.
Aseguró que las unidades superan los estándares de calidad de otras capitales del mundo, incluyendo las europeas, y destacó que el servicio de buses turísticos ofrece ocho idiomas en unidades 100 % eléctricas.
“Lo que nosotros pensamos ahora, en esta primera época de baja temporada, es mantener ese servicio todos estos meses en que no hay cruceros, hacerlo extensivo, con precios especiales, con promociones para estudiantes, para hacer circuitos culturales, para que la gente de acá también lo pueda disfrutar y así hacerlo sostenible durante todo el año”, agregó.
Destacó el valor del servicio para la imagen del país. “Más allá de que sea un hecho comercial, nosotros lo asumimos como un tema de patriotismo, queremos sentir orgullo de que hemos recibido muchos mensajes y felicitaciones del buen servicio, de la calidad, de las unidades, del trato fundamentalmente de la gente, de los conductores y de la gente que acompaña a los conductores; la verdad es que ese es el primer objetivo que queríamos lograr”, expresó Salgado, quien detalló que se superaron los 25.000 boletos en la temporada.
Abatir la siniestralidad
El presidente de Cutcsa también relató las acciones relacionadas con el “mayo amarillo”, como se conoce al mes de prevención de la siniestralidad vial. Se reunió con el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, con quien habló sobre el trabajo que hace la empresa en la preparación de los conductores, y la incidencia de ese trabajo en los bajos niveles de siniestralidad con conductores del transporte como responsables.
Salgado destacó el uso del simulador de manejo, y señaló que, desde que una persona es aceptada como aspirante a trabajar como conductor a que empieza trabajar efectivamente, pasa un promedio de dos meses.
“Hoy se requieren algunos cursos sobre manejo preventivo, además de practicar en el coche, en el ómnibus escuela que tenemos. Hemos hecho una inversión muy importante en un simulador donde el conductor, el aspirante, tiene que hacer varias clases y tiene que hacer varias pruebas, y en el simulador realmente se pueden hacer pruebas que nos permiten ver al conductor en situaciones extremas de manejo”.
Si uno va en un coche escuela a manejar, a hacer unas clases y después ya sale a trabajar, puede pasar que ninguno de esos días llueva, “entonces en el simulador se simulan días con lluvia, se simula, por ejemplo, la conducción en la hora de la penumbra de la tardecita, en todas las situaciones que normalmente después se dan en la calle, pero que pueden no darse en lo que es una práctica sin y con pasaje”, explicó.
Salgado calificó como “una muy buena inversión” adquirir el simulador y destinar todo un equipo para trabajar con él, además de todos los exámenes médicos que se realizan antes de habilitar a un conductor. “Nosotros venimos trabajando desde hace mucho tiempo en el tema de mejorar las condiciones de seguridad en el tránsito. Tenemos un programa que se llama Cero Accidente, que normalmente año a año premia a los conductores que no tienen ningún accidente, a los que cumplen con las normas de tránsito que deben cumplir y no tienen multas, por ejemplo”, señaló.
“Este programa lleva 30 años en funcionamiento y ha logrado disminuir hasta en un 57 % la cantidad de choques con culpabilidad de nuestros conductores”, afirmó, y detalló que, según números de la Unasev, la participación de conductores de ómnibus de transporte en siniestros fatales o graves es de 0,8 %.
Necesidad de legislar
“Hace muchos años que venimos trabajando, vemos que año a año van empeorando las condiciones de seguridad, o sea que hay que tener muchas más prevenciones, y llega un momento en que uno dice ¿cuánto más se puede hacer para prevenir desde el punto de vista de capacitar a los conductores profesionales?”, comentó.
Sobre ese punto, Salgado enfatizó en la importancia de legislar para mejorar los niveles de prevención. “Lo vemos en Montevideo y lo vemos en el área metropolitana fundamentalmente, hay que ordenar el tránsito. Hoy por hoy están las bicicletas, las motos, los autos, los ómnibus, los camiones, el repartidor, hay toda una situación en la que los conductores, con su profesionalidad, evitan un caos mucho mayor”, expresó.
“Hay arterias que deben ser para un tránsito, otras para otro, hay horas que deben ser para carga y descarga, y dentro de otras horas no puede ser que cualquiera obstruya la calzada, hay lugares de ordenamiento y la tecnología hoy permite hacer los controles. Vemos que se va a ir a una libreta por puntos. Nos parece que los que menos van a tener problemas van a ser los conductores profesionales de ómnibus, porque en realidad la inmensa mayoría cumple y los números lo dicen claramente”, agregó.
Transporte metropolitano
Salgado planteó que la conversación sobre la mejora de las condiciones para el transporte colectivo en el área metropolitana es “muy importante”, “no solamente porque se va a lograr lo que la gente más reclama, que es menor tiempo entre origen y destino, sino que además se va a lograr ordenar el tránsito”.
“El ómnibus tiene que tener su lugar de circulación que le va a permitir ir más rápido, pero además llegar más seguro. También el auto, porque lo que nosotros nos imaginamos de este proyecto que se está pensando, que todavía no lo conocemos a fondo, pero que se está hablando, es que no es el transporte colectivo o el ómnibus contra el auto, o la moto contra el auto, es que cada uno tenga su espacio en forma ordenada y poder circular todos mejor, más ordenados y con mucha más seguridad”.
“La seguridad en el tránsito no va a suceder de un día para el otro si no se toman medidas de fondo importantes. ¿Por qué? Porque tenemos las mismas arterias y las mismas calles prácticamente, con pocas modificaciones, desde hace 60 años, y le hemos ido acumulando de a 20, 30, 40.000 autos por año, entonces cada vez el tránsito es más complicado, y al ser más complicado, todos lo sufrimos en la calle, mucho más aquellos que trabajan, que son profesionales y que están trabajando todo el día en el medio de esa situación de caos”, añadió.
Relató que han tenido oficialmente una reunión convocada por la ministra de Transporte, donde se comunicó a las empresas de transporte del área metropolitana la idea de avanzar en una reestructura importante.
“No se está hablando de un maquillaje, sino de una reestructura importante, y nuestra posición, desde la Cámara del Transporte y desde Cutcsa, es que son totalmente imprescindibles estas medidas, y que ojalá que todos estén alineados para llevar adelante esta gran reestructura que va a beneficiar todos los días a por lo menos un millón de uruguayos que viajan normalmente en el área metropolitana”, expresó Salgado. “El área metropolitana tiene que ser una sola y tiene que comprender a Montevideo, Canelones y San José”, comentó.
El empresario destacó el rol que deberá tener la academia, y recordó que, durante un encuentro organizado por el Centro de Investigaciones Económicas, el decano de la Facultad de Arquitectura, Marcelo Danza, comparó las obras que requieren el transporte metropolitano con la construcción de la rambla de Montevideo, para dar cuenta de la dimensión del proyecto.
El próximo sábado 21 de junio, a partir de las 18:00 horas, se emitirá la 24ª edición de la maratón televisiva anual de UNICEF. Durante seis horas de transmisión, el programa mostrará el impacto del trabajo de UNICEF en favor de la infancia y adolescencia en Uruguay y en el mundo, con el objetivo de recaudar fondos para continuar impulsando su misión en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Rafael Cotelo, Noelia Etcheverry, Lucía Rodríguez, Pablo Fabregat, Jimena Sabaris y el “Rusito” González conducirán el programa, que contará con la participación especial de los embajadores de UNICEF en Uruguay: Diego Forlán, Natalia Oreiro y María Noel Riccetto. A lo largo de la jornada, artistas, comunicadores y deportistas se sumarán al evento, que incluirá espectáculos musicales y otros contenidos especiales.
Durante la transmisión se presentará el trabajo que UNICEF realiza en contextos internacionales afectados por crisis humanitarias, así como acciones locales. Se destacará la experiencia piloto del tercer libro accesible, creado en alianza con ANEP y Ceibal; el trabajo de fortalecimiento al bienestar emocional de familias y cuidadores, desarrollado junto a Uruguay Crece Contigo (MIDES) y el acompañamiento psicoemocional a los, niñas y adolescentes migrantes, llevado adelante junto a la OIM y la Asociación de Psicoanalistas del Uruguay. También habrá un segmento dedicado a “Cartas al futuro”, una iniciativa que recoge las voces y reflexiones de niños, niñas y adolescentes sobre el mundo que sueñan, con ellos en vivo compartiendo sus inquietudes y reflexiones.
Además, el programa contará con un testimonio especial de María Noel Riccetto, quien compartirá la experiencia de los inicios de su maternidad.
El programa de UNICEF se transmitirá en simultáneo por Canal 10, Canal 4, La Tele, Canal 5, TV Ciudad y otros canales de todo el país. Durante esas 6 horas también habrá una transmisión paralela por streaming en los canales de YouTube de UNICEF y de Canal 10, bajo la conducción de comunicadores de Aweno, Topic Media y Fipo TV.
En un contexto global en el que varios países donantes han recortado de forma abrupta sus fondos destinados a la ayuda humanitaria, el apoyo de personas solidarias a la misión de UNICEF es más importante que nunca. Su compromiso mensual permite sostener el trabajo por la infancia y seguir brindando asistencia a millones de niños que viven en medio de conflictos y crisis.
La plataforma líder en comercio electrónico de Uruguay, Fenicio, compartió los resultados de lo que fue una intensa semana de ventas online en el marco del Ciberlunes, el principal evento de eCommerce del país.
Desde el lunes 2 hasta el lunes 9 de junio, la plataforma registró un total de 143.985 transacciones. Aunque la acción oficial impulsada por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) se extendió del 2 al 4 de junio, la mayoría de las marcas prolongó sus campañas promocionales hasta el lunes 9, consolidando una semana completa de alto movimiento comercial.
Los días con mayor volumen de ventas fueron los tres iniciales: lunes 2, martes 3 y miércoles 4, con 27.679, 22.320 y 27.358 transacciones respectivamente.
“Ciberlunes sigue demostrando el potencial del canal digital en Uruguay, y nos enorgullece que tantas marcas confíen en Fenicio para potenciar sus ventas online. Este tipo de eventos es una vidriera para las marcas, pero también una oportunidad para fidelizar clientes y probar nuevas estrategias de venta digital. Desde Fenicio acompañamos a las empresas con tecnología y soporte para que puedan aprovechar al máximo su canal online durante eventos como estos”, indicó Carolina Maubrigadez, Marketing & Communications Leader.
Entre los rubros que concentraron mayor cantidad de compras se destacaron Multirubro, Moda, Calzado, Farmacia y Perfumería.
En cuanto al perfil de los consumidores, el 69,4% de las compras fueron realizadas por mujeres.
Respecto a la modalidad de entrega, un 52,9% optó por el retiro en tienda, mientras que el 47,1% eligió el envío a domicilio.
El análisis de las compras con envío revela que Montevideo concentró el 51,37% de las transacciones, seguido por Canelones (12,78%), Maldonado (5,53%), Colonia (4,33%) y Paysandú (2,7%).
En cuanto a los medios de pago, las tarjetas de crédito fueron las más utilizadas (58,9%), seguidas por las de débito (17,9%), lo que refleja una fuerte adopción de pagos digitales.
Los datos presentados por Fenicio evidencian que, una vez más, Ciberlunes se consolidó como una oportunidad clave para que las marcas potencien sus ventas online, afiancen el vínculo con sus clientes y refuercen su presencia digital.
El Área de Promoción Patrimonial de la Intendencia de Montevideo recibió 20 proyectos, en los primeros seis meses del programa Ciudad Vieja, lo que permite proyectar unas 240 nuevas viviendas y más de 400 residentes.
Según informó la Intendencia la cifra quintuplica el promedio histórico de proyectos presentados en la zona, impulsada por el programa que busca revitalizar el casco histórico mediante incentivos que promueven la residencia, la actividad comercial y la vida cultural, complementando las mejoras del espacio público con una renovación urbana, social y habitacional.
De los 20 proyectos presentados, nueve ya han sido avalados por el programa y comenzaron el proceso para la obtención del permiso de construcción, diez proyectos corresponden a reciclajes y rehabilitaciones de construcciones existentes y tres proyectos son cooperativas de viviendas. Ciudad Vieja se consolida como el barrio con el mayor porcentaje de población cooperativista de Montevideo.
Acompañado por la ministra de Industria, Fernanda Cardona y su par de Transporte Lucía Etcheverry, el presidente Yamandú Orsi visitó el Parque Industrial Ruta 5, donde realizó una recorrida por las instalaciones del centro logístico ubicado en la zona de Juanicó.
El presidente dijo que hay en el sector logístico un clima de “expectativa y esperanza” y destacó el potencial del Ferrocarril Central para expandirse más allá del eje Florida, Durazno y Tacuarembó y resaltó la compra de locomotoras por parte del Grupo Ras, que brinda soluciones logísticas en un predio de 100 hectáreas.
El responsable del Grupo Ras, Ruben Azar, efectuaron una parada en Aromasur, un espacio destinado a empresas de distintos ramos, como la reparación de vehículos, la realización de pallets y la elaboración de bandejas plásticas.
“Cada vez que vengo veo que está renovado y algunas cosas que eran idea hoy son realidad. El gobierno ha puesto a los ministerios que tienen poder de decisión para estas cosas”, expresó Orsi y destacó la expiación en Estados Unidos y Alemania del Grupo Ras.
“La logística es un producto de exportación que no siempre se pone en valor”, agregó el presidente.
TEYMA participó en la presentación del Plan GAIA, una nueva iniciativa nacional para la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en el marco de la Expo Uruguay Sostenible.
El plan, impulsado por la Cámara Uruguaya de Importadores de Máquinas de Oficina e Informática (CUIMOI) como respuesta a la entrada en vigencia del Decreto 292/2024 - que establece la obligatoriedad de gestionar adecuadamente estos residuos bajo el régimen de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) -, ha sido presentado para su aprobación al Ministerio de Ambiente.
TEYMA actuará como operador logístico del plan, con responsabilidad sobre la recolección, el transporte y la coordinación operativa. El Plan GAIA establece un sistema de recolección en centros de reparación y distribución y puntos de entrega voluntaria coordinados con las intendencias.
Los residuos recolectados son gestionados por la empresa Werba, responsable del tratamiento y valorización de los materiales, que incluye el desarme, la clasificación y el reintegro de componentes como plásticos, metales y placas electrónicas al circuito productivo o su exportación cuando corresponde.
El plan tiene como objetivo alcanzar cobertura en los 19 departamentos del país y operar en 72 localidades, con un modelo que busca eficiencia en costos a través de la comercialización de materiales reciclables y la reducción del aporte económico de las empresas adheridas al fideicomiso.
Además del componente ambiental, el Plan GAIA incorpora una dimensión social que incluye la participación de personas en situación de vulnerabilidad. Se promueve la formalización del trabajo, la profesionalización de las tareas vinculadas al reciclaje y la concientización ciudadana mediante herramientas como el sistema de “drop-off” y un call center para la recolección a demanda.
Reafirmando su compromiso con el acceso a la vivienda y la orientación financiera para los uruguayos, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) participará en la Feria Inmobiliaria 2025, organizada por InfoCasas, que tendrá lugar el sábado 14 de junio, de 09:00 a 18:00 horas, en el Hotel Hyatt Centric Montevideo.
“Estar presentes un año más en esta instancia es una forma de seguir cerca de quienes nos eligen para dar un paso tan importante como el acceso a la vivienda. Escucharlos y orientarlos es parte de nuestro compromiso”, destacó Viviana Trabuco, Jefa del Departamento Canales de Atención del BHU.
En esta oportunidad, los asistentes podrán encontrar más de 3.000 propiedades nuevas y usadas para comprar y alquilar, junto con expertos del BHU y de distintas inmobiliarias que les brindarán asesoramiento personalizado sobre garantías, créditos y búsqueda de propiedades.
Asimismo, el Banco ofrecerá diversos productos acordes a las necesidades de los uruguayos, con bajas tasas de interés y las mejores condiciones de financiación, con los que busca facilitar el camino hacia la vivienda propia. Algunos ejemplos son sus productos “Préstamo Soñado”, “Podés comprar”, “Podés construir” y “Podés reformar”.
Además, el servicio de “Garantía de Alquiler”, con un depósito en Unidades Indexadas, mantiene actualizado el valor del dinero y permite al inquilino obtener beneficios al momento de solicitar un préstamo para comprar su casa o apartamento.
El BHU también cuenta con alternativas como “Yo Ahorro Alquilando” y “Yo Ahorro”, que ofrecen la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario, así como el producto “Yo Te Ahorro”, pensado para las futuras generaciones que desde hoy pueden comenzar a construir su proyecto de hogar.
La feria será una excelente oportunidad para que las personas interesadas se acerquen, planteen sus dudas, conozcan todas las opciones disponibles y den el primer paso hacia su nuevo hogar con el respaldo del BHU.