Karen

Karen

Jueves, 19 Junio 2025 11:23

ANDA: 91 años de compromiso social

El presidente de ANDA Fernando Abi-Saab respondió a Somos Uruguay Revista sobre el mercado de los alquileres y de la garantía de alquiler, los servicios que ofrece ANDA, los cambios que ha habido en el sector y las expectativas para el corto plazo, y el desafío de sostener la identidad de una institución social sin fines de lucro en un sector altamente competitivo. 

¿Cuáles son las principales características de la garantía de alquiler de ANDA?

La garantía de alquiler de ANDA es una solución confiable y accesible, pensada para acompañar a quienes buscan alquilar una vivienda o un local comercial, brindando seguridad y respaldo a todos los contratantes. 

Facilita acuerdos de alquiler con agilidad y tranquilidad, ya que descuenta automáticamente el monto del alquiler al inquilino todos los meses y le ofrece una amplia gama de servicios para él y su familia, realizando el pago puntualmente a los propietarios todos los meses y brindándole importantes coberturas ante daños a la propiedad e incumplimientos de su inquilino.

Se trata de la garantía más utilizada en Uruguay, y puede gestionarse de forma sencilla en cualquiera de las más de 50 sucursales que ANDA tiene en todo el país, o directamente en línea a través de la web anda.com.uy.

Con el respaldo de una institución con más de 91 años de compromiso social, ANDA sigue siendo una opción de confianza para acceder al alquiler de forma segura y sin complicaciones.

La garantía de alquiler de ANDA es un referente a nivel nacional en el sector. ¿Cómo ha cambiado el sector en los últimos años y cuáles son las claves para que ANDA haya logrado mantener su posicionamiento?

El mercado inmobiliario en Uruguay ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por políticas públicas, inversión extranjera y cambios en las preferencias de los compradores. 

En cuanto al mercado de alquiler de viviendas, se ha mantenido dinámico, con alta demanda en zonas urbanas bien conectadas y con servicios. Este escenario ha incentivado a muchos inversores a adquirir propiedades para renta.

De cara a 2025, se espera que el dinamismo del sector se mantenga, respaldado por la estabilidad macroeconómica, los incentivos fiscales y la creciente profesionalización del rubro inmobiliario en Uruguay.

El mercado de garantías de alquiler en Uruguay ha evolucionado en los últimos años con la incorporación de nuevas modalidades y actores del sector privado que buscan satisfacer las necesidades de inquilinos, propietarios e inmobiliarias.

En este nuevo escenario, ANDA se mantiene como líder de mercado, siendo la opción más aceptada, con más de 50.000 contratos garantizados, brindando respaldo y confianza a miles de familias en todo el país. Su sistema de garantía, accesible, sólido y respaldado por una red nacional de sucursales, sigue siendo la opción más elegida por quienes buscan alquilar con seguridad.

ANDA es ampliamente reconocida en Uruguay por su compromiso sostenido con la economía social y el bienestar colectivo. Su accionar está guiado por principios mutuales que priorizan el beneficio de sus socios antes que la rentabilidad económica. 

¿Cuáles son los beneficios y servicios a los que accede la familia de quienes optan por el servicio de garantía de alquiler de ANDA?

Para el inquilino es un servicio cómodo y seguro, con un trámite ágil y sencillo, y de requisitos cada vez más flexibles. Como principal atributo, el monto del alquiler se descuenta automáticamente todos los meses de su salario o pasividad, y accede junto con su familia a todos los servicios que brinda ANDA: servicios de salud, médico y odontológico; préstamos con la tasa más conveniente y tarjetas de crédito y prepaga; turismo, y asesoramiento jurídico y servicio fúnebre, entre otros.

Además, por ser socio ANDA, acceden a descuentos en centros educativos, deportivos y espacios dedicados a la recreación en todo el país. Actualmente tenemos más de 250 acuerdos con alcance a más de 400 puntos en todo el país.

Lo más importante: por una única cuota social, todos los servicios que ANDA brinda son para el socio y su núcleo familiar, incluyendo cónyuge e hijos menores de 25 años.

Pensando en los propietarios, ¿cuáles son los puntos destacados que tiene trabajar con ANDA?

Al arrendador, ya sea propietario o inmobiliaria, ANDA le abona los alquileres todos los meses, por lo que no debe realizar gestiones de cobro, y le ofrece una amplia cobertura en caso de que el inquilino incumpla con las obligaciones que están a su cargo, como el pago de los gastos comunes, los tributos domiciliarios o la tarifa de saneamiento, y una cobertura adicional por los daños que se pudieran generar en la propiedad una vez finalizado el alquiler. El calendario de pago es de acceso público y las fechas se publican antes de que inicie el año, brindando transparencia y tranquilidad al momento de recibir el pago del alquiler.

La evaluación del inquilino la hace ANDA y asume los riesgos, con criterios responsables, y si hay un problema, nosotros actuamos. Todas las gestiones de cobro, acciones judiciales y eventual desalojo también son de cargo de ANDA. Además, accede a la liquidación y aportes de IRPF sin costo, la posibilidad de cobrar todos los meses el alquiler por adelantado con un préstamo a propietarios, y a una tarjeta prepaga Deanda internacional Visa sin costo para el cobro de sus rentas.

A nivel país, ¿cómo calificaría la contribución de ANDA en el objetivo de que los uruguayos puedan acceder a la vivienda? Muchas veces ese acceso está asociado a otros hitos en la trayectoria de vida, como venirse a estudiar a Montevideo, irse a vivir en pareja…

Durante décadas hemos sido el puente que permitió a miles de uruguayos acceder a una vivienda en momentos decisivos de su vida, por lo que entendemos que la contribución de ANDA ha sido clave y constante a lo largo de generaciones.

Nuestro compromiso es facilitar el acceso al alquiler como parte del derecho a la vivienda, y por eso llegamos a todo el país con más de 50 sucursales, atención personalizada y un enfoque social que pone a las personas en el centro.

Es una organización con vocación social, y su modelo, basado en la solidaridad y la reinversión de excedentes en beneficio de los propios afiliados, la posiciona como una de las organizaciones más representativas del mutualismo uruguayo.

¿Cuáles son los principales desafíos que se plantea la garantía de alquiler de ANDA en los próximos años?

El principal desafío para la garantía de alquiler de ANDA es mantener su liderazgo en un mercado que se ha vuelto cada vez más dinámico y competitivo, y seguir innovando sin perder nuestra esencia: el respaldo, la confianza y el compromiso social.

En ese contexto, trabajamos para fortalecer nuestra propuesta de valor, mejorando la experiencia del usuario, acelerando los procesos de evaluación y contratación, y ampliando los canales digitales, sin dejar de lado la atención cercana y personalizada en todo el país.

El objetivo es mantenernos siempre competitivos sin perder nuestra identidad como institución social sin fines de lucro, que no solo garantiza contratos, sino que también contribuye activamente al acceso a la vivienda a miles de familias.

El Préstamo Hogar del banco HSBC ofrece la cuota más baja del mercado, para acercar a los uruguayos al sueño de la vivienda propia. Lucía Costa, responsable de canales y cuenta persona de HSBC, explicó a Somos Uruguay Revista las características y ventajas de este instrumento financiero.

¿Cuándo comenzó HSBC con préstamos hipotecarios?
El préstamo hipotecario nace desde el inicio, desde que somos HSBC, con el objetivo de que cada vez más los uruguayos y las familias logren cumplir sus sueños. Uno va aggiornando la propuesta en función de las necesidades y de lo que uno va viendo a nivel del mercado y de las necesidades puntuales de los usuarios, para que se pueda convertir el alquiler en la cuota de un préstamo y poder acceder a la primera vivienda.

¿Por qué hablan de cuota y no de tasa?
Porque al final del camino no pagamos una tasa; cuando tenemos que pagar lami cuota del préstamo, pagamos una cuota que tiene distintos componentes, doónde uno de ellos es la tasa,  pero también está el seguro de vida, que es en función del saldo; lo que importa es lo que podemos llegar a pagar en el mes a mes. Nos gusta compararlo siempre con un alquiler. Si estamos acostumbrados a pagar un alquiler, ¿por qué no aventurarnos y acostumbrarnos a pagar la cuota de un préstamo hipotecario?

¿Por qué el préstamo de HSBC es sin sorpresas? 

Nuestro producto es transparente. No tiene sorpresas al momento de entender adecuadamente cuánto se paga. Por eso es que siempre decimos que lo importante es la cuota por mes, que en definitiva es lo que una familia puede pagar.

Para acceder al préstamo es necesario tener un dinero inicial. ¿Cómo funciona en el caso del préstamo hipotecario de HSBC?

Esa barrera está, porque en general es una práctica de mercado que es necesaria, pero esa barrera no es enorme, estamos hablando de que podemos llegar a financiar hasta el 90 % del valor del bien. En caso de un inmueble de USD 150.000, entonces el ahorro previo sería de USD 15.000.


¿Qué otros aspectos es necesario tomar en cuenta a la hora de definirse por un préstamo hipotecario?
Es importante saber que se toma cualquier tipo de ingresos. A veces uno se asusta porque dice: “tengo que ser dependiente y ese es el ingreso que se me va a considerar”, pero no es solo el dependiente, sino también si tenés un emprendimiento, o recibís la renta de un alquiler, o una pensión, también se va a considerar. 

Muchas veces nos damos cuenta de que hay clientes que piensan que no pueden alcanzar a pagar la cuota porque no tienen los ingresos suficientes, y sí los tienen. Es algo que se da en la conversación inicial con el cliente, es un crédito que en general lleva una serie de conversaciones, porque el uruguayo también a veces es reticente o tiene temor al endeudamiento. Siempre decimos que endeudarse sanamente es correcto; hasta el 30 % de los ingresos de una persona son considerados como el máximo de la cuota. De todos esos ingresos, la cuota no puede superar el 30 %.


¿Cómo son los tiempos en el proceso de aprobación del préstamo?

En general lo que trabajamos de forma bastante oportuna es lograr una preaprobación del crédito. Lucía viene y se presenta y te dice “quiero acceder a mi casa, me gustó una casa de 100.000 dólares”, presentamos los ingresos y ahí empezamos a pilotear un poco con el cliente, y en función de los datos de Lucía, su cédula de identidad, los ingresos que tiene, logramos una preaprobación del crédito. Con esto el cliente ya tiene cierta tranquilidad de saber que el préstamo es posible. 

Después de eso, cuando efectivamente hace la reserva de la casa, termina de presentar toda la documentación formal. En la preaprobación no es necesario que venga al banco, nos manda la documentación vía mail o el método que al cliente le quede cómodo, justamente para lograr una celeridad y así lograr que sepa si el crédito es viable o no, y de ser viable presenta toda la documentación, y una vez que presenta la documentación, en cuestión de una semana en general ya se tiene la aprobación. Después sí, arranca todo el proceso de la parte de escribanos que comienzan a hablar con la parte de comprador y de vendedor.

¿Cuáles son las características diferenciales del Préstamo Hogar de HSBC?

A nivel de cuota, tenemos la más baja. Uno puede decir que determinada tasa de interés es más baja que la nuestra, pero a eso le faltan los otros componentes que conversábamos, entonces, al final del camino, lo que le importa al uruguayo es comparar lo que va a pagar efectivamente por mes. 

Otro elemento, que no es menor, es la transparencia, porque en esto de la cuota hay mucha publicidad que habla de la tasa, pero al final del camino está la cuota. También las cotizaciones del tipo de cambio, porque en estos montos usar determinada cotización me cambia.
Si bien la transacción en Uruguay en el 99 % de los casos es en dólares, nosotros prestamos en unidades indexadas, entonces hacer un buen tipo de cambio al inicio es fundamental para que el capital medido en pesos sea más bajo aún y, por ende, la cuota más baja. 

Otro punto es que vamos hasta 25 años. 

En este producto también es súper importante la atención, porque muchas veces el uruguayo no sabe todos los ingresos que tiene o cómo puede acceder al préstamo, entonces, en esto de lograr ponerles cara y nombre a esas personas, tenemos un equipo especializado con el objetivo de tener reuniones con el núcleo familiar, con la pareja, donde buscamos cómo hacer posible ese sueño. 

También es importante tener flexibilidad, porque hay veces que están arrancando, pero tienen una buena oportunidad en cuanto a su carrera, a veces uno habla de 20 años y les parece mucho, entonces tenemos otras opciones como para lograr después poder acortar el crédito. Otra novedad es que cuando uno accede a una cuenta con el préstamo hipotecario, en esa cuenta también tenemos la caja de ahorro en unidades indexadas, entonces, como el préstamo es en unidades indexadas y tu cuota es en unidades indexadas, el cliente puede ahorrar en unidades indexadas en esa caja de ahorro de libre disponibilidad.

¿Cómo fue la experiencia de la Homefest y cómo se tomó la decisión de participar?

Nosotros arrancamos a trabajar con Infocasas hace menos de un año, esta es la primera Homefest que nosotros tenemos con ellos. Infocasas nos parece un socio estratégico súper clave, es un actor relevante en el mercado y por el cual llega un flujo de consultas muy importantes en lo que es el mercado hipotecario en general o de búsqueda de casa. Nos parecía interesante esta alianza, es algo en lo que estamos en continuo aprendizaje mutuo y teníamos muchas expectativas con la Homefest, y la realidad es que fue una experiencia súper rica, donde aprendimos un montón, fue muy enriquecedora y nos fue muy bien, con el objetivo de lograr justamente que muchas familias pasen a tener su propio hogar. 

Además, fue una experiencia súper linda, con la familia en conjunto, una cosa distinta de lo que uno ve en el día a día en el banco, es un momento más distendido, con más tiempo para contar los atributos y las posibilidades que tiene.


¿Cuáles son los principales desafíos del Préstamo Hogar de HSBC para los próximos años?
El objetivo es seguir incursionando en el mercado hipotecario. Un cliente para nosotros es una persona a la cual uno le puede cumplir un sueño, y se genera una relación de mucha sinergia entre la persona y el banco. Nos imaginamos que el uruguayo logre dejar de alquilar y tenga esa casa propia. Es un mercado que creemos que no está 100 % explotado, hay mucho para hacer para que la mayoría de los uruguayos logre cumplir el sueño y tener su casa.


Tras la realización del Home Fest 2025, Somos Uruguay Revista conversó con Javier Ache, gerente comercial del portal InfoCasas, impulsor del evento, realizado en el Antel Arena, que convocó a unas 170 empresas, contó con el trabajo de 1.200 personas y recibió unos 40.000 visitantes interesados en conocer las opciones y propuestas para el hogar que allí se exhibieron.

¿Cómo fue la creación del Home Fest?

Surgió hace varios años. Veníamos hablando con nuestros amigos de ConstruDeco sobre qué podíamos hacer. Teníamos la revista InfoCasas y nos dedicábamos al real estate, ConstruDeco se dedicaba más a la construcción. De a poquito fuimos hablando y en varias reuniones llegamos a la conclusión de que queríamos que fuese un espacio donde se encuentren ideas innovadoras y que involucre varios rubros, tanto de la construcción como del real estate.

Así surgió el primer Home Fest. Comenzamos a pensar en todos los detalles, principalmente en el lugar adecuado para realizar un evento de tal magnitud. La primera edición fue en el Antel Arena, como el resto de las ediciones, con más de 100 empresas vinculadas a la construcción, el diseño y la tecnología. Creamos un evento que colmó nuestras expectativas.

¿Cómo ha evolucionado el evento desde el primer Home Fest?

Como todo evento, en la primera edición vimos que teníamos muchas cosas por corregir, y para el siguiente Home Fest las fuimos modificando, agregamos más empresas y rubros. Por ejemplo, en la última edición no solo había real estate y construcción, además de innovación y diseño, también había autos y una feria inmobiliaria. 

Siempre vamos agregando empresas que son de interés para las personas que concurren. Lo que más queremos es que la gente concurra al evento y pueda quedarse bastante tiempo, recorrer, disfrutar, encontrar todo lo que está vinculado al hogar. También destacamos toda la parte de emprendedores, aproximadamente exponen 60 emprendedores por cada edición; es un espacio muy lindo para poder mostrar y dar a conocer sus productos.

Al congregar a tantas personas, ¿se refuerza el posicionamiento de InfoCasas como un articulador entre diferentes rubros conectados al hogar?
Así es, la verdad es que la construcción, la decoración, la tecnología y ahora también los autos son rubros que mueven a mucha gente, esa es la realidad. Creo que es un evento que vino para quedarse, en el cual tenemos una fecha entre abril y mayo, y lo lindo de esto es que cada vez son más las personas que concurren. 

Tuvimos casi 40.000 personas en esta última edición. Es increíble verlos disfrutar, recorrer los stands de las empresas y ver a los expositores contentos con el público que fue. Es algo muy lindo porque son muchos meses de organización, de armado, de hablar con los clientes, de coordinar, de cerrar los acuerdos y demás, pero una vez que eso termina y comienza el evento, es disfrutable y útil para todos. Para quienes van, para los expositores y finalmente para los organizadores.

Luego de culminado el evento, ¿qué es lo más valorado por las empresas que participan como expositores?
Ellos quedan felices, no solo por lo que es la organización con el Antel Arena, que al ser la cuarta edición, todo fluye, y es mucho más rápido y fácil resolver todas las situaciones que se van presentando. Este año hubo una gran concurrencia y los expositores vendieron o hicieron alianzas con otras empresas que también exponían. También los emprendedores quedaron muy contentos con el público que asistió al evento, no solo con la cantidad, sino con la calidad, ya que una gran parte de los asistentes no solo va a pasear, sino también a comprar o a llevarse toda la información para hacer una compra posterior, así que quedaron muy felices con lo que fue la cuarta edición de Home Fest.

El evento se ha exportado a otros países. ¿Cómo fue ese proceso?
Hace dos años lo venimos haciendo en Paraguay, en setiembre de este año tendremos la tercera edición. También lo hemos realizado en Chile, en Colombia y en Panamá, ya vamos por la segunda edición en cada uno de esos países. Es un evento que, como vimos que funcionaba en Uruguay, dijimos por qué no replicarlo en otros países. Empezamos por Paraguay y después fuimos sumando los demás. Es un evento que junta muchos rubros, a la gente le interesa muchísimo, y sale muy lindo.

Hablemos de InfoCasas. ¿Cómo surgió la revista y cómo ha venido creciendo en estos años la empresa?
InfoCasas surgió con la revista, Ricardo Frechou y Alejandro López son los socios fundadores de la empresa. Era una revista en la que había avisos vinculados a las inmobiliarias, propiedades y demás, y enseguida sumó todo lo digital, creo que ese fue un paso muy importante. Hoy en día pertenece al grupo Frontier Digital Ventures, que fue comprando la empresa, primero un 31 % y después un 51 %, y hoy pertenece 100 % a este grupo, que tiene portales en todo el mundo, en África, Asia y Latinoamérica. En los países de Latinoamérica es donde estamos replicando el Home Fest.

¿Qué implicó para InfoCasas la participación del grupo Frontier Digital Ventures y la conexión con otros mercados?
A nivel de operativa no hemos cambiado nada porque su idea es que si funciona correctamente, no es necesario cambiar, pero sí cambió el vínculo con las empresas de otros países que hacen al negocio, vemos esas experiencias, cómo se adaptan o cómo se replica el mismo portal en otros países y cómo podemos transmitir los aprendizajes de InfoCasas para esos países y las experiencias de otros países para InfoCasas. Entonces se crea una linda sinergia con lo que funciona.

¿Qué particularidades tiene el mercado inmobiliario uruguayo?
El mercado uruguayo es muy estable. Las propiedades se vienen alquilando bien, han subido aproximadamente un 6 % de 2023 a 2024, y lo que es la venta de inmuebles también. Si bien cuando hay elecciones, como el año pasado, el mercado tiende a frenar un poco, y también Argentina ha detenido un poco la mirada hacia Uruguay por su situación económica, la realidad es que sigue siendo un mercado sano, en el que se sigue comprando y se sigue moviendo. 

Hay muchos inversores que prefieren invertir en ladrillos. Invierten previo al lanzamiento del proyecto o cuando ya está lanzado, pero en líneas generales el mercado está muy bien.

Experiencia muy provechosa

Varios de los representantes de empresas que participaron en la Homefest destacaron el resultado positivo de su presencia en el evento, las perspectivas nuevas que se abrieron a sus negocios, y su satisfacción por haber decidido estar. 

Daniel Costanian, de Web LTDA 

Web LTDA llegó a la Homefest con la marca de herramientas DELI. Costanian valoró la posibilidad que encierra la Homefest para conocer y mostrar los productos, en este caso una línea de herramientas profesional y semiprofesional que comenzó a comercializarse hace seis meses. Costanian destacó que es un mercado chico con una competencia bastante sana, dentro de lo que es la competencia comercial.

Carolina Otero, de Victoriana
Otero presentó en la Homefest sus muebles de la India, con un espacio en el que se construyó una casa modelo para mostrar cómo quedan los muebles en su ámbito natural. “En el stand hicimos nuestro almacén de muebles para que se vea cómo es la dinámica del showroom”.

Jorge Alem, de UTE
Alem destacó el espacio de la Homefest y la necesidad de que UTE esté presente en eventos de esta importancia. Destacó la posibilidad de conversar con el público sobre eficiencia energética en el hogar. “Usar bien la energía a significar para todos los hogares una disminución en sus tarifas”, señaló el representante de UTE, y destacó el asesoramiento que la empresa realizó a sus clientes en la Homefest.

Matías Acosta, socio fundador de Tersus
La empresa de energías renovables Tersus destacó la oportunidad para tener “un ida y vuelta” con los clientes en la Homefest y mostrar los productos en bombas de calor, energía solar y piscinas. “Es un mercado que está en pleno crecimiento y muchas veces falta información, entonces se genera mucho eso de explicarle a un cliente cómo funciona algo, o recomendarle la mejor solución para ellos, la Homefest ha sido muy buena para generar ese vínculo”.

Ariel Bursztein, director de Sommistore
La de este año fue la primera edición en que Sommistore participa de la Homefest. Su representante, Ariel Bursztein, dijo que hacía tiempo que tenían intención de estar presentes en  este tipo de eventos, pero nunca se había podido concretar. “Ahora se pudo dar y estamos presentando los colchones que vienen en caja, enrollados al vacío, estamos con esa novedad. La Homefest nos permite hacer llegar la marca a un montón de gente que de repente no nos conocía”.

Jorge Caillava, de Raiona Boxes
La empresa de soluciones de almacenamiento a través de boxes metálicos, de acero galvanizado, para casas y garajes, llegó a la Homefest con la expectativa de mostrar sus productos y las soluciones que representa en situaciones de falta de espacio. Caillava destacó el rol de la Homefest para conversar con el cliente. “La gente ha respondido muy bien”, expresó. 

“El año pasado nos recomendaron estar en la Homefest por el movimiento que tenía, estuvimos y nos fue muy bien, entonces decidimos volver a participar para exponer nuestros productos”, comentó.

Dave Aguilera, de Naterial
La empresa francesa especialista en muebles de exterior llegó por segunda vez a la Homefest. “Nos ha ido re bien, el objetivo es darnos a conocer, somos una empresa relativamente joven, vamos para tres años acá en Uruguay, el objetivo principal es darnos a conocer de una forma más masiva”, señaló.

Elena Morales, de ONN Desarrollos
ONN Desarrollos llegó a la Homefest para presentar su proyecto ONN Avenida, en Av. Italia y Luis Alberto de Herrera.

“La idea es seguir conociendo clientes, que la gente nos conozca, somos una marca bastante nueva, nuestro foco es conseguir los contactos para hacer después una consulta más personalizada, en la Homefest estuvimos promocionando ONN Avenida.


Elena Ramírez y Pablo Troche, de Lignum Equipamientos
La marca Lignum, que se dedica a equipamientos de baños y cocinas con melamínicos de buena calidad, terminó de crearse como empresa a raíz de la Homefest. 

“Hace un mes estábamos tratando de ver cómo llegábamos al público objetivo y ella me dijo ¿y si nos vamos al Antel Arena?”, contó Toche. 

“Ahí tuvimos que ponerle un nombre a la empresa, hacer la página, nos construimos en un mes y ahora empezamos a soñar con tener un showroom”, explicó Ramírez . 

“Vinimos a disfrutarlo, después de que corrimos armando el diseño del stand y decidiendo qué poner para que quedara lindo”, agregó Troche.




Miércoles, 18 Junio 2025 10:55

Álvaro Pena en Expo Sosteible 2025

Miércoles, 18 Junio 2025 10:53

Andrés Cabrera en Expo Sosteible 2025

Miércoles, 18 Junio 2025 10:50

Álvaro García en Expo Sostenible 2025

Miércoles, 18 Junio 2025 10:48

Álvaro García en Expo Sostenible 2025

 Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) lanzó la edición 2025 del Premio Nacional de Eficiencia Energética, con un evento en el que participaron autoridades nacionales y referentes del sector. La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, destacó que el premio busca visibilizar y reconocer a las organizaciones que desarrollan proyectos para integrar la eficiencia energética en sus procesos de gestión. La jerarca subrayó la importancia del premio como un lugar de encuentro de los diferentes actores que trabajan en el tema.

“Lo primero es el encuentro. Acá está presente el MIEM, pero también está presente la gente, la comunidad, obviamente desde sus diferentes roles: academia, educación, empresas, industria. Y encontrarnos para hablar de esto es como reeditar y reflexionar, cada vez que nos vemos, por qué sigue siendo absolutamente importante hablar de eficiencia energética, por qué está tan vigente el concepto”. La ministra se refirió a la posibilidad de “unir el concepto de eficiencia energética con otros, que no es solo la energía en sí misma”.

“Antes de hablar de eficiencia energética tenemos que hablar de eficiencia. En estos tiempos en los que la discusión sobre la gestión pública también está en jaque, y también intercambiamos sobre eso, creo que lo primero que tenemos que hacer es hablar sobre eficiencia. ¿Cómo no estar impulsando una iniciativa donde hablamos de eficiencia? ¿Quién no valora un servicio eficiente, no solo a nivel público, sino también privado?”, se preguntó.

La ministra dijo que también es eficiencia integrar lo económico, lo social y lo ambiental, y que es una determinación del Gobierno reflexionar sobre ese triple impacto en cada política pública.

“¿Qué miramos cuando viene un proyecto nacional que va a dejar derrame en Uruguay, que va a dejar empleo, que va a dejar conocimiento, que tiene que tener una comunicación con la ciudadanía muy directa? Todo eso tiene que ver con este triple impacto”, explicó. Eficiencia, desde ese lugar, “también tiene que ver con esto. Si solo miramos la rentabilidad, podemos perder de vista la equidad. Si solo miramos la innovación, podemos perder de vista el empleo de calidad. Si solo buscamos impacto social, pero sin sostenibilidad, nos quedamos sin recursos naturales”, indicó Cardona.

“Con cada uno de los proyectos que estamos analizando en este momento estamos teniendo esa visión, porque tenemos que tenerla. La eficiencia real es aquella que combina todas estas dimensiones a la vez. ¿Es sencillo? No, pero sí es necesario, y crea valor sin dejar a nadie atrás, y teniendo en cuenta todos los recursos. Un país eficiente no es el que crece a cualquier costo, también lo hemos repetido, sino el que mejora la vida de la gente mientras cuida su entorno”, reflexionó.

Un cambio profundo
“Cuando hablamos de eficiencia energética, hablamos de un cambio profundo en cómo pensamos, en cómo producimos y en cómo consumimos energía. Un cambio que ya empezó, y que nos posiciona como uno de los países con mayor porcentaje de generación renovable en el mundo, pero que necesita consolidarse en su matriz energética”, agregó La ministra dijo que el Premio Nacional de Eficiencia Energética “no ha premiado solo tecnología: ha premiado cultura, ha premiado compromiso, ha premiado mejora continua (…). Este premio ha reconocido a quienes entienden que la eficiencia es una forma de cuidar, de transformar y de avanzar. A quienes entienden que no se trata de hacer lo mismo gastando menos, sino haciendo las cosas mejor”, señaló. Por su parte, la directora nacional de Energía, Arianna Spinelli, dijo que en esta edición el premio hará énfasis en dos dimensiones, la innovación y la perspectiva de género, y agregó que las iniciativas postuladas se valorarán con “una visión transformadora, que considere la capacitación, la identificación sistemática de oportunidades y los impactos”.

Cinco categorías para reconocer la eficiencia energética

El Premio Nacional de Eficiencia Energética 2025 reconocerá iniciativas en cinco grandes categorías, que incluyen subcategorías según el tipo y escala de las organizaciones o proyectos:

• Industria: incluye tres subcategorías: grandes, medianas, y micro y pequeñas empresas. El plazo para postularse vence el martes 22 de julio. En ediciones anteriores fueron reconocidas empresas como Softys Uruguay y Urufarma.

• Comercial y Servicios: abarca empresas de todos los tamaños e instituciones públicas, también en tres subcategorías: grandes, medianas, y micro y pequeñas empresas e instituciones. El cierre de postulaciones es el martes 29 de julio. Han sido premiados en años anteriores el Aeropuerto de Carrasco, Prosegur y la Intendencia de Paysandú, entre otros.

• Edificaciones: contempla viviendas urbanas y colectivas (sector residencial), y grandes superficies (de otros sectores de actividad). El plazo para presentar postulaciones vence el lunes 5 de agosto. Entre los ganadores anteriores figuran Sinergia Faro y Casa San Nicolás.

• Educación: se divide en tres subcategorías: - Educación formal (cursos, diplomas, posgrados): postulación hasta el martes 12 de agosto. - Sensibilización y capacitación en UTU y Secundaria: requiere invitación, y se encuentra destinada a centros participantes en el Concurso de Eficiencia Energética 2025. - Sensibilización y capacitación en Educación Primaria: requiere invitación, y se  encuentra destinada a centros participantes del programa Túnicas en Red. Entre las instituciones premiadas anteriormente se destacan la escuela 197 de Montevideo, el curso de especialización en vehículos híbridos y eléctricos de Talleres Don Bosco y el liceo 1 de Colonia.

• Empresas de Servicios Energéticos (ESCO): no requiere postulación directa. El comité evaluador seleccionará a las ESCO destacadas a partir de los proyectos presentados en otras categorías. Todas las postulaciones serán evaluadas por un prestigioso comité evaluador integrado por 14 instituciones públicas y privadas: Ministerio de Industria, Energía y Minería; Administración Nacional de Educación Pública; Agencia Nacional de Investigación e Innovación; Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas; Asociación de Ingenieros del Uruguay; Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; Cámara de Industrias del Uruguay; Ministerio de Ambiente; Ministerio de Turismo; Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial; Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Sociedad de Arquitectos del Uruguay; Universidad de la República; UTE-Túnicas en Red.

Beneficios de participar: Postular al premio permite visibilizar logros en eficiencia energética, acceder a evaluación técnica reconocida, obtener materiales de difusión, posicionarse como un ejemplo inspirador de cómo transformar prácticas, fortalecer una cultura de eficiencia y generar impactos positivos a nivel organizacional, social y ambiental, y formar parte de una comunidad que impulsa la innovación y la sostenibilidad.

El centro educativo, que estará ubicado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, llega al país a partir de una alianza estratégica entre Aeropuertos Uruguay, Corporación América Airports y Ceibal. En un evento que contó con la presencia del presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, se anunció el comienzo de obras del primer centro educativo de TUMO en Uruguay, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Se trata de un innovador programa global de aprendizaje en tecnologías creativas que llega al país a partir de una alianza estratégica entre Aeropuertos Uruguay, Corporación América Airports y Ceibal, para ofrecer a los adolescentes uruguayos un espacio educativo transformador, inclusivo y gratuito. Dirigido a adolescentes de entre 12 y 18 años, TUMO propone una experiencia de aprendizaje diferente, basada en el autoaprendizaje, talleres prácticos y proyectos con el acompañamiento de tutores y expertos.

 A través de una plataforma especializada cada estudiante accede a una trayectoria personalizada que responde a sus intereses y metas, que lo acompaña en su ritmo de aprendizaje. De esta forma los jóvenes pueden definir qué aprender y cómo hacerlo para crear su propia trayectoria educativa.

Cada adolescente podrá experimentar con herramientas del mundo digital, descubrir nuevas vocaciones y desarrollar habilidades clave para el mundo actual. Adolescentes de diversos contextos tendrán la oportunidad de explorar, crear y formarse en un entorno dinámico e inspirador.

En el lanzamiento oficial de las obras, cuyo desarrollo implicará de parte de Corporación América Airports y Aeropuertos Uruguay la inversión de US$ 10 millones, participaron también el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, la presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, y autoridades nacionales, así como representantes de las organizaciones que impulsan el proyecto.

"Estoy muy agradecido a nuestros socios Corporación América Aiports, Aeropuertos Uruguay, Ceibal y a las autoridades nacionales. Tenemos la suerte de tener partners que comparten nuestra visión de la educación. La visión de TUMO es poner al alumno a cargo del proceso de aprendizaje y poner el énfasis en la motivación intrínseca, porque con motivación los jóvenes se vuelven imparables. Es importante que mantengamos este impulso de autoexpresión, que estemos ansiosos por crear y hacer cosas, especialmente en el caso de los adolescentes”, afirmó Pegor Papazian, cofundador y director de desarrollo de TUMO.

Los estudiantes de TUMO podrán explorar disciplinas como robótica, animación, modelado 3D, música, cine, GenAI, desarrollo de videojuegos y programación, en un entorno colaborativo, creativo y accesible para jóvenes de todos los entornos.

Con su filosofía “walkaway”, el centro TUMO propone un programa de aprendizaje sin imposiciones con una permanencia voluntaria. En su primer año en Uruguay espera recibir a alrededor de 800 jóvenes, ampliando su capacidad a 1.500 jóvenes en sus primeros años. 

El nuevo centro de TUMO estará ubicado al ingreso del Aeropuerto Internacional de Carrasco y será un moderno edificio de 2.500 m2, diseñado para fomentar la integración, la creatividad y el aprendizaje colaborativo. Contará con una amplia sala de autoaprendizaje, y está previsto que el centro pueda alcanzar una capacidad de impacto de hasta 1.500 estudiantes por año.

Además, incluirá tres salas destinadas a talleres presenciales, un estudio de música de última generación y una sala de robótica completamente equipada. El diseño arquitectónico contempla espacios abiertos y una gran escalera central como punto de encuentro, fomentando la interacción entre los estudiantes. 

“Nos enorgullece impulsar la instalación de esta iniciativa educativa en el país con su primera sede en el Aeropuerto de Carrasco. Tenemos la certeza de que tendrá un gran impacto en miles de jóvenes. Desde Corporación América Airports creemos en la educación como herramienta de transformación e inclusión, y por eso apoyamos iniciativas que apuntan a la igualdad de oportunidades en el acceso al aprendizaje de calidad en tecnologías creativas. Celebramos haber encontrado en Uruguay y en Ceibal socios estratégicos para traer este proyecto que aúna educación, impacto social, tecnología e innovación”, expresó Martín Eurnekian, CEO de Corporación América Airports.

Ceibal y Corporación América Airports, a través de Aeropuertos Uruguay, impulsan esta iniciativa con la visión compartida de potenciar el acceso a las tecnologías creativas y brindar oportunidades de formación a las juventudes uruguayas.

Ceibal aportará su conocimiento y experiencia en el diseño de propuestas educativas dirigidas a jóvenes, así como en la coordinación con el sistema educativo.

TUMO Centro de Tecnologías Creativas fue creado en Armenia y ya cuenta con centros en más de diez países, en ciudades como París, Berlín, Zúrich, Beirut, Lisboa y próximamente Buenos Aires, donde inaugurará en 2025. Con más de 35.000 estudiantes activos y más de 80.000 graduados en todo el mundo, el programa TUMO ha sido reconocido por su impacto y su nivel de innovación.

El centro de TUMO en Uruguay abrirá sus puertas en 2026, marcando un nuevo hito en la educación tecnológica y creativa del país.

Securitas Uruguay continúa reforzando su posición como líder en soluciones de seguridad, combinando tecnología de vanguardia, formación especializada y un enfoque centrado en las necesidades particulares de cada cliente.

Con el espíritu de innovación y desarrollo que caracteriza a Securitas y bajo la dirección de Florencia Longone, jefa del equipo de Dirección, Gestión y Coordinación de Obras, la empresa participa en proyectos emblemáticos para el país como el World Trade Center Punta del Este y Cosmos. En ambos desarrollos fue adjudicada para la instalación de sistemas de tensiones débiles, incluyendo detección y alarma de incendios, CCTV, control de accesos y sistemas de gestión de edificios.

Desde el área operativa, Gonzalo Amaya –director de Seguridad Electrónica– destaca que “instalar un sistema en un proyecto de gran porte no es solo una cuestión de ‘poner equipos’, sino de orquestar una integración tecnológica compleja dentro de una obra viva, dinámica y exigente”. Esto implica trabajar en estrecha coordinación con contratistas de otras especialidades, planificar la instalación de cámaras, sensores y cableado en etapas tempranas de obra, y asegurar que todo se realice bajo estrictos protocolos de calidad, seguridad y estética.

En el caso de Cosmos, por ejemplo, Securitas implementó una tecnología de rescate avanzada, inédita en Uruguay, que permite la comunicación directa con la sala de monitoreo desde las cajas de escaleras en caso de emergencia. Esta solución fue posible gracias a alianzas estratégicas forjadas en ferias internacionales, como la organizada por la NFPA en Estados Unidos, y exigió un riguroso trabajo de coordinación e instalación especializada.

Los desafíos, que son cada vez más, no terminan con la puesta en marcha de las tecnologías y desarrollos. El mantenimiento de estos sistemas es igualmente exigente. “Debemos asegurar que todo funcione sin afectar la operativa diaria, ni la estética del edificio”, señala Amaya. Esto requiere mantenimientos discretos, protocolos de atención por turnos nocturnos, trazabilidad digital en tiempo real y cumplimiento de acuerdos de nivel de servicio auditables.

Para garantizar la operación continua y eficiente de los sistemas, el equipo de Securitas trabaja aplicando una visión integral desde la fase de diseño del proyecto. Esto permite asegurar la compatibilidad tecnológica, estándares de montaje y formación adecuada de los usuarios. Además, se desarrollan planes de mantenimiento preventivo que incluyen actualizaciones, pruebas funcionales y validaciones periódicas.

Un diferencial estratégico de Securitas es su capacidad de ofrecer soluciones integrales. “Desde nuestra área trabajamos de forma coordinada y estratégica con otras unidades, como vigilancia física y seguridad Mobile, para que la tecnología y el recurso humano se potencien mutuamente”, explica Amaya. Esta sinergia permite generar soluciones híbridas a través de las cuales los sistemas de videovigilancia y analíticas de video se integran a la operativa diaria del personal en campo.

La capacitación continua es otro pilar fundamental para la empresa. “Invertimos en formación técnica y habilidades blandas. Formamos profesionales integrales que entienden el entorno del cliente, manejan múltiples tecnologías y se adaptan a entornos cambiantes”, detalla Amaya.

Mirando al futuro, Securitas apuesta fuerte por la transformación digital del sector. Tecnologías como el machine learning aplicado a videovigilancia ya están marcando la diferencia. “Estamos pasando de una lógica reactiva a una predictiva. Las cámaras ahora pueden identificar patrones de comportamiento, generar alertas automáticas e incluso adaptarse al contexto específico del cliente”, sostiene Amaya.

Con una visión centrada en la innovación, el servicio personalizado, la planificación precisa y la excelencia operativa, Securitas reafirma su compromiso con la seguridad de las personas, los bienes y los entornos, contribuyendo además al desarrollo tecnológico del país.

Página 2 de 77